lunes, 2 de mayo de 2011

¿Como se hace un trangenico?

1,- se ve la cadena mitocondrial del adn y se extrae el gen de esta cadena
2.-mediante una discriminacion de genes
3.- se crea en una cadena de adn de yoya y se ingerta el gen nuevo creando y modificando la especie

wikippedia

La revolucion invicible

Este video es imortate por que te muestra como en todo lo que haces en la vida diaria ya la biotecnologia esta presente de una manera que muchos ignoran , y que sin hembrargo de igual manera la utilizan.
esto me hace pensar que hay que generar una mayo cultura hacia este fenomedo devido a que si no fuera por el muchas de las cosas que comunmente utilizamos serian mas desperdiciables.
noe entiendo.. por que aqui en mexico no se desarrollan investigaciones hacerca de eso pues mexico es un pais multidiverso y deveria de andar investigando para evitar futuros acontecimientos 

Maíz transgénico

Maíz transgénico by abrahamponce
Maíz transgénico, a photo by abrahamponce on Flickr.

Biotecnología y Nutrición
 El hombre y su alimentación
Todos los seres vivos dependen para su subsistencia del entorno con el cual intercambian materia y energía. La energía es necesaria para cumplir con sus funciones cotidianas, y las sustancias aportan el material de construcción del cuerpo, le permiten crecer, reparar tejidos y reproducirse. Entre las sustancias que conforman a los seres vivos, se pueden identificar cuatro grupos de biomoléculas complejas denominadas también compuestos del carbono o sustancias orgánicas: proteínas, lípidos, glúcidos y ácidos nucleicos. A diferencia de los organismos autótrofos, que elaboran dentro de su cuerpo estas sustancias complejas a partir de sustancias simples que incorporan del entorno, los organismos heterótrofos (entre ellos el ser humano) obtienen estas sustancias complejas "ya listas" a partir de los alimentos. Estos alimentos provienen de vegetales y/o de otros animales. Este hecho no es arbitrario: los vegetales y los animales están compuestos por el mismo tipo de sustancias, por lo cual resultarán nutritivas para el comensal. Es decir, le aportarán las sustancias y la energía que su organismo requiere. Por lo tanto, una de las actividades que, desde siempre, ocupó un lugar preponderante en la vida de la especie humana, al igual que en la del resto de las especies, es la procuración de alimentos. La dieta y la salud -que se halla íntimamente vinculada a la nutrición-, son dos de los factores que determinan la supervivencia de los individuos y su reproducción y, en consecuencia, las fluctuaciones en el crecimiento de las poblaciones humanas a lo largo del tiempo.

Algo de historia 

Desde siempre y hasta el día de hoy, a través de sus actividades, el hombre ejerce gran influencia sobre el medio ambiente que le da sustento. En algunos casos, esa influencia es positiva y mejora sus condiciones de vida, pero en otros las perjudican. La revolución agrícola comenzó hace 10.000 años. Varios grupos sociales pequeños dejaron de ser cazadores-recolectores, pasaron a ser productores de alimentos, y empezaron a tener cierto control sobre su medio ambiente. La agricultura y la domesticación de animales permitieron un mayor abastecimiento de alimentos mediante una actividad potencialmente más segura que la caza, que posibilitaba además el almacenamiento de excedentes de alimentos para épocas de escasez. El hombre buscó la manera de mejorar sus cultivos para obtener plantas más nutritivas, con mejor sabor, textura y resistencia a las enfermedades. Esto mejoró la supervivencia y produjo un crecimiento rápido de la población. Sin embargo, el aumento de la densidad poblacional sumado a un uso intensivo del suelo y la deforestación que causó déficit de combustible -utilizado para cocinar y calentarse-, produjeron sucesivas crisis en el abastecimiento que obligaron al desarrollo de nuevas técnicas agrícolas. Hacia el año 1.000 de esta era se produjo una nueva revolución agrícola signada por un perfeccionamiento de los métodos de labranza, el desarrollo del arado, el abono de la tierra, la mejora de las variedades vegetales cultivables, la construcción de canales de riego y la rotación de cultivos, permitió un aumento de la productividad y una fuerte expansión demográfica.
Desde la revolución agrícola se produjeron grandes cambios en las actividades humanas, como el desarrollo de la industria (Revolución industrial en el siglo XVIII), del comercio, de las comunicaciones y del transporte. Desde la culminación de la Segunda Guerra Mundial (1945), con el crecimiento de la población, la extensión de la producción industrial y el uso masivo de tecnologías, se produjo una aceleración en el ritmo de deterioro del ambiente, asociado a problemas económicos y sociales. En ese momento comenzó a crecer la preocupación por el agotamiento de las reservas de petróleo que se había convertido en la principal fuente de energía, y que se creía inagotable, y se impulsó el desarrollo de energías basadas en recursos naturales renovables, como la luz solar, las mareas, los alcoholes. También se inició la revolución científico-tecnológica que impulsa la utilización de la energía nuclear, la bioenergía, y los desarrollos biotecnológicos a través de los cuales el hombre aprovecha organismos en la industria, en la alimentación y la salud.
Hoy en día, la búsqueda por conseguir mejores alimentos continúa, y en las últimas décadas se han desarrollado nuevas herramientas, más sofisticadas y precisas, que han establecido nuevas formas de elaboración y comercialización de los productos alimenticios.

La biotecnología y el mejoramiento de los alimentos

La modificación genética para el mejoramiento de los cultivos no es un hecho nuevo. Los agricultores vienen realizando cruces e hibridación de plantas por generaciones con el fin de identificar las mejores características en un cultivo y favorecer su aparición en las siguientes generaciones, aún sin saber cuáles son los genes involucrados. Del mismo modo, la mutagénesis que provoca cambios azarosos en el material genético, da la posibilidad de generar una gran variabilidad sobre un determinado genoma (con sus consecuentes efectos no intencionales).
La modificación genética moderna, a través de las técnicas que emplea la biotecnología, brinda a este proceso mayor direccionalidad y precisión. Esto se debe a que la nueva característica se logra transfiriendo uno o unos pocos genes asociados con la característica de interés mediante técnicas de ingeniería genética, haciendo que el mejoramiento sea dirigido, y no al azar como en el mejoramiento tradicional. El organismo resultante se denomina OGM (organismo genéticamente modificado) o transgénico.
La introducción de estas nuevas características en los cultivos, proveen a los agricultores e investigadores las herramientas más avanzadas en la búsqueda de mejores alimentos.
Mediante la biotecnología de alimentos, los investigadores están desarrollando cultivos que requieren menos superficie de cultivo, así como plantas más rústicas que pueden resistir condiciones climáticas adversas tales como calor y sequía.

Próximamente, los cultivos tendrán nuevas características que les conferirán mayor valor nutricional, como es el caso del “arroz dorado” que, al contener beta-caroteno (precursor de la vitamina A),  contrarrestará la deficiencia de la misma, que es la causa principal de ceguera en niños de países en vías de desarrollo. Recientemente se ha conseguido un nuevo evento transgénico llamado “Arroz Dorado II” que añade otro gen de maíz a los genes ya  insertados al “arroz dorado original”. Este nuevo desarrollo contiene 23 veces más vitamina A que el original, y constituye una herramienta muy importante para la lucha contra la desnutrición, que se debe combinar con el uso de complementos alimentarios y otras medidas.
Muchos son los avances que se están realizando en el área de biotecnología en alimentos y todos apuntan a brindar al consumidor alimentos beneficiosos para la salud y la nutrición.
En un futuro no muy lejano, podremos contar con granos, frutas y vegetales que contengan más nutrientes, tales como proteínas, vitaminas y minerales; frutillas con más y mejores nutrientes; maní sin alérgenos; tomates con antioxidantes naturales, entre otros.

Algunos desarrollos biotecnológicos

La biotecnología permite mejorar las propiedades nutritivas de los alimentos y también otras características de interés, como su sabor, su calidad nutricional, su digestibilidad o su aspecto. Gran parte de estos productos aún están en etapa de desarrollo y no están disponibles aún en el mercado. Entre muchas investigaciones, los científicos están desarrollando:

• Papas con más carotenoides

Investigadores escoceses desarrollaron plantas de papa, transformadas genéticamente para producir niveles más altos de carotenoides. Los carotenoides son pigmentos que les otorgan a las frutas y hortalizas, como la zanahoria, el tomate, los cítricos y los pimientos, sus característicos colores rojo, amarillo y naranja. Además, se cree que estos pigmentos protegerían contra el cáncer, las enfermedades cardíacas y el deterioro de la visión. Los investigadores introdujeron en las plantas de papa el gen bacteriano que codifica para la enzima fitoeno-sintasa responsable de la síntesis de fitoeno, precursor de los carotenoides, junto con los elementos genéticos necesarios para producir la enzima en los tubérculos. Los ensayos demostraron que los tubérculos de las plantas transformadas efectivamente contenían altos niveles de carotenoides. Este trabajo es importante ya que la papa es la cuarta fuente de calorías en el mundo, y toda mejora nutricional que se haga en los tubérculos tiene un beneficio potencial enorme.

• Plantas que producen omega-3 en el grano

El ADH (ácido docosahexanoico) es un ácido graso tipo omega-3. Se sabe que está involucrado en el desarrollo del cerebro y de la visión, y es reconocido por disminuir el riesgo coronario, de diabetes tipo 2, de la enfermedad de Alzheimer y del asma. Aunque es vital para la salud, el cuerpo humano no fabrica estas sustancias por lo cual deben incorporarse con los alimentos. El ADH, así como otros ácidos grasos omega-3, son fabricados por algas microscópicas, y pasan a través de la cadena alimentaria a los peces, que se convierten en la única fuente disponible de omega-3. Con el fin de aumentar las fuentes disponibles de ácidos omega-3, investigadores australianos desarrollaron plantas superiores que pueden fabricar ADH al incorporarle los genes que intervienen en el proceso de su síntesis. Conseguir que las plantas produzcan ADH en sus semillas es un paso importante hacia el mejoramiento nutricional, ya que se le da la oportunidad al agricultor de sembrar cultivos con un mayor valor agregado, reduciendo a su vez la presión sobre los recursos pesqueros, castigados en algunas regiones del mundo.

• Tomates dos en uno

El tomate es la principal fuente de carotenoides y flavonoides, ambos beneficiosos para la salud humana. Algunos grupos de investigación ya habían obtenido tomates transgénicos con mayores contenidos de carotenoides o flavonoides, pero nunca de ambos al mismo tiempo. Un grupo de investigadores de Europa y Estado Unidos consiguieron incrementar el valor nutricional del tomate silenciando la actividad de un gen (el gen “deja de funcionar”) que regula el desarrollo de los frutos. Según el análisis de las plantas transgénicas, al lograr que el gen permaneciera silenciado en los frutos, tanto los carotenoides como los flavonoides aumentaron en forma significativa, sin alterar otros parámetros relacionados con la calidad del fruto.

• Sorgo más nutritivo

El sorgo es un cultivo adaptado a las condiciones semiáridas de Sudáfrica, donde otros cultivos, como el maíz, no pueden crecer. Pero el sorgo no contiene naturalmente suficiente cantidad de nutrientes, y las personas que lo usan como dieta primaria pueden sufrir carencia de micronutrientes.    
Un proyecto que involucra a varios laboratorios de investigación de Sudáfrica tiene como objetivo  producir semillas de sorgo mejoradas por ingeniería genética para aumentar su nivel nutricional y aptas para ser sembradas por los pequeños productores sudafricanos. Este “súper-sorgo” tendrá niveles mayores de pro-vitamina A y E, hierro, zinc, así como aminoácidos esenciales (que el organismo no puede fabricar). Según los productores, contar con cultivos transgénicos de este tipo ayudarán a mejorar las condiciones nutricionales en África y es por eso que ven necesario el desarrollo de nuevos cultivos transgénicos, más nutritivos y capaces de tolerar las condiciones climáticas extremas de esa región.

• Papas con más almidón

En los últimos años los consumidores, preocupados por su salud, están dejando de ingerir papas fritas. Esto impulsó a los productores a buscar alternativas. Una buena solución la ofrecen las papas genéticamente modificadas desarrolladas para absorber menos aceite. Científicos de la Universidad de California, desarrollaron papas con más almidón mediante la transferencia de un gen que mejora la conversión de azúcares en almidón. Estas papas transgénicas contienen dos tercios más de almidón que las papas comunes, y de esta manera se doran sin la necesidad de absorber tanta cantidad de aceite. Esta tecnología también reduce los costos de producción y podría emplearse además para obtener papas fritas tipo “snacks” con menos contenido de calorías.

• Aceites más saludables

Se está empleando la biotecnología para mejorar la calidad de los aceites que se usan en la cocina. Un grupo de la Universidad de Nebraska desarrolló una soja más rica en ácidos grasos monoinsaturados, considerados más saludables porque resultan estables cuando se cocinan a altas temperaturas, y no requieren de la hidrogenación para estabilizarlos. La hidrogenación es el proceso por el cual se agregan átomos de hidrógeno a los ácidos grasos para prevenir que el aceite se ponga rancio y para que sea más estable a temperatura ambiente. A su vez, la hidrogenación genera ácidos grasos trans, considerados dañinos para la salud porque aumentan los niveles del colesterol “malo” y disminuyen el “bueno”.

• Maíz mejorado para la alimentación humana y animal

En Estados Unidos, casi el 65% del maíz es empleado para alimentación de ganado destinado a la producción de carne. Se está desarrollando maíz con doble cantidad de contenido proteico en sus granos, lo que agrega calidad nutricional tanto para las personas como para los animales. La tecnología también duplica el contenido de aceite, el componente más valioso del grano. Esta investigación es importante ya que casi 800 millones de personas en el mundo sufren malnutrición por baja ingesta de proteínas, la principal causa de muerte en los niños de países en desarrollo, muchos de los cuales producen maíz como único cereal. Una fracción importante de la población mundial no tiene acceso a la carne como fuente de proteínas, y basan su dieta en cultivos vegetales. El maíz que se desarrolló podría emplearse como una buena fuente de proteínas.

• Maní con alto contenido de beta -carotenos

El proyecto para aumentar la cantidad de beta-caroteno en el maní es parte de un programa internacional que tiene como objetivo la biofortificación de los cultivos para combatir la desnutrición por deficiencia de nutrientes como el zinc, el hierro y la vitamina A. Se están empleando técnicas de ingeniería genética para obtener maní transgénico con altos niveles de beta-carotenos (precursor de la vitamina A). La mayoría de las personas desnutridas viven en las regiones tropicales semi-áridas y esta variedad de maní puede cultivarse en India. Los investigadores también creen que esta nueva variedad de maní transgénico podría servir de base para la incorporación posterior de otras características, como resistencia a enfermedades y tolerancia a estreses abióticos, para aumentar también la productividad del cultivo en la región.

No podemos dar marcha atrás al reloj en el caso de la agricultura y utilizar sólo métodos que fueron desarrollados para alimentar a una población mucho más reducida. Hemos necesitado unos 10.000 años para alcanzar el nivel actual de producción de alimentos, cercano a los 5 mil millones de toneladas anuales. Hacia el año 2025 la producción actual tendrá que haberse duplicado nuevamente. Este objetivo no podrá cumplirse a menos que los agricultores de todo el mundo tengan acceso a los métodos de cultivo de alto rendimiento actuales, así como a las innovaciones biotecnológicas que pueden aumentar todavía más el rendimiento, la disponibilidad y la calidad nutritiva de nuestros cultivos básicos. El sentido común tiene que imperar en el debate sobre ciencia y tecnología agrarias, ¡y cuánto antes, mejor!”. 

biotecnologia

palabras clave: utiles , organismos , tecnologia

bitecnologia.- la utilizacion y modificacion  mediante la tecnologia de organismos utiles a la humanidad

lunes, 14 de marzo de 2011

las leyes de mendel


Las leyes de Mendel

Las tres leyes de Mendel explican y predicen cómo van a ser los caracteres físicos (fenotipo) de un nuevo individuo. Frecuentemente se han descrito como «leyes para explicar la transmisión de caracteres» (herencia genética) a la descendencia. Desde este punto de vista, de transmisión de caracteres, estrictamente hablando no correspondería considerar la primera ley de Mendel (Ley de la uniformidad). Es un error muy extendido suponer que la uniformidad de los híbridos que Mendel observó en sus experimentos es una ley de transmisión, pero la dominancia nada tiene que ver con la transmisión, sino con la expresión del genotipo. Por lo que esta observación mendeliana en ocasiones no se considera una ley de Mendel. Así pues, hay tres leyes de Mendel que explican los caracteres de la descendencia de dos individuos, pero solo son dos las leyes mendelianas de transmisión: la Ley de segregación de caracteres independientes (2ª ley, que, si no se tiene en cuenta la ley de uniformidad, es descrita como 1ª Ley) y la Ley de la herencia independiente de caracteres (3ª ley, en ocasiones descrita como 2ª Ley).

[editar]1ª Ley de Mendel: Ley de la uniformidad

Establece que si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí (igual fenotipo e igual genotipo) e iguales (en fenotipo) a uno de los progenitores.
No es una ley de transmisión de caracteres, sino de manifestación de dominancia frente a la no manifestación de los caracteres recesivos. Por ello, en ocasiones no es considerada una de las leyes de Mendel. Indica que da el mismo resultado a la hora de descomponerlo en fenotipos (F).

[editar]2ª Ley de Mendel: Ley de la segregación

Conocida también, en ocasiones como la primera Ley de Mendel, de la segregación equitativa o disyunción de los alelos. Esta ley establece que durante la formación de los gametos cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto filial. Es muy habitual representar las posibilidades de hibridación mediante uncuadro de Punnett.
Mendel obtuvo esta ley al cruzar diferentes variedades de individuos heterocigotos (diploides con dos variantes alélicas del mismo gen: Aa), y pudo observar en sus experimentos que obtenía muchos guisantes con características de piel amarilla y otros (menos) con características de piel verde, comprobó que la proporción era de 3:4 de color amarilla y 1:4 de color verde (3:1).
Según la interpretación actual, los dos alelos, que codifican para cada característica, son segregados durante la producción de gametos mediante una división celular meiótica. Esto significa que cada gameto va a contener un solo alelo para cada gen. Lo cual permite que los alelos materno y paterno se combinen en el descendiente, asegurando la variación.
Para cada característica, un organismo hereda dos alelos, uno de cada pariente. Esto significa que en las células somáticas, un alelo proviene de la madre y otro del padre. Éstos pueden ser homocigotos o heterocigotos.
En palabras del propio Mendel:6
"Resulta ahora claro que los híbridos forman semillas que tienen el uno o el otro de los dos caracteres diferenciales, y de éstos la mitad vuelven a desarrollar la forma híbrida, mientras que la otra mitad produce plantas que permanecen constantes y reciben el carácter dominante o el recesivo en igual número. "
Gregor Mendel

[editar]3ª Ley de Mendel: Ley de la segregación independiente

En ocasiones es descrita como la 2ª Ley. Mendel concluyó que diferentes rasgos son heredados independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos, por tanto el patrón de herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia de otro. Sólo se cumple en aquellos genes que no están ligados (en diferentes cromosomas) o que están en regiones muy separadas del mismo cromosoma. Es decir, siguen las proporciones 9:3:3:1.
En palabras del propio Mendel:6
Por tanto, no hay duda de que a todos los caracteres que intervinieron en los experimentos se aplica el principio de que la descendencia de los híbridos en que se combinan varios caracteres esenciales diferentes, presenta los términos de una serie de combinaciones, que resulta de la reunión de las series de desarrollo de cada pareja de caracteres diferenciales.
Gregor Mendel

[editar]Patrones de herencia mendeliana

Mendel describió dos tipos de "factores" (genes) de acuerdo a su expresión fenotípica en la descendencia, los dominantes y los recesivos, pero existe otro factor a tener en cuenta en organismos dioicos y es el hecho de que los individuos de sexo femenino tienen dos cromosomas X (XX) mientras los masculinos tienen un cromosoma X y uno Y (XY), con lo cual quedan conformados cuatro modos o "patrones" según los cuales se puede trasmitir una mutación simple:
  • Gen dominante ubicado en un autosoma (herencia autosómica dominante).
  • Gen recesivo ubicado en un autosoma (herencia autosómica recesiva).
  • Gen dominante situado en el cromosoma X (herencia dominante ligada al cromosoma X).
  • Gen recesivo situado en el cromosoma X (herencia recesiva ligada al cromosoma X).

    Las leyes de Mendel

    Las tres leyes de Mendel explican y predicen cómo van a ser los caracteres físicos (fenotipo) de un nuevo individuo. Frecuentemente se han descrito como «leyes para explicar la transmisión de caracteres» (herencia genética) a la descendencia. Desde este punto de vista, de transmisión de caracteres, estrictamente hablando no correspondería considerar la primera ley de Mendel (Ley de la uniformidad). Es un error muy extendido suponer que la uniformidad de los híbridos que Mendel observó en sus experimentos es una ley de transmisión, pero la dominancia nada tiene que ver con la transmisión, sino con la expresión del genotipo. Por lo que esta observación mendeliana en ocasiones no se considera una ley de Mendel. Así pues, hay tres leyes de Mendel que explican los caracteres de la descendencia de dos individuos, pero solo son dos las leyes mendelianas de transmisión: la Ley de segregación de caracteres independientes (2ª ley, que, si no se tiene en cuenta la ley de uniformidad, es descrita como 1ª Ley) y la Ley de la herencia independiente de caracteres (3ª ley, en ocasiones descrita como 2ª Ley).

    [editar]1ª Ley de Mendel: Ley de la uniformidad

    Establece que si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí (igual fenotipo e igual genotipo) e iguales (en fenotipo) a uno de los progenitores.
    No es una ley de transmisión de caracteres, sino de manifestación de dominancia frente a la no manifestación de los caracteres recesivos. Por ello, en ocasiones no es considerada una de las leyes de Mendel. Indica que da el mismo resultado a la hora de descomponerlo en fenotipos (F).

    [editar]2ª Ley de Mendel: Ley de la segregación

    Conocida también, en ocasiones como la primera Ley de Mendel, de la segregación equitativa o disyunción de los alelos. Esta ley establece que durante la formación de los gametos cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto filial. Es muy habitual representar las posibilidades de hibridación mediante uncuadro de Punnett.
    Mendel obtuvo esta ley al cruzar diferentes variedades de individuos heterocigotos (diploides con dos variantes alélicas del mismo gen: Aa), y pudo observar en sus experimentos que obtenía muchos guisantes con características de piel amarilla y otros (menos) con características de piel verde, comprobó que la proporción era de 3:4 de color amarilla y 1:4 de color verde (3:1).
    Según la interpretación actual, los dos alelos, que codifican para cada característica, son segregados durante la producción de gametos mediante una división celular meiótica. Esto significa que cada gameto va a contener un solo alelo para cada gen. Lo cual permite que los alelos materno y paterno se combinen en el descendiente, asegurando la variación.
    Para cada característica, un organismo hereda dos alelos, uno de cada pariente. Esto significa que en las células somáticas, un alelo proviene de la madre y otro del padre. Éstos pueden ser homocigotos o heterocigotos.
    En palabras del propio Mendel:6
    "Resulta ahora claro que los híbridos forman semillas que tienen el uno o el otro de los dos caracteres diferenciales, y de éstos la mitad vuelven a desarrollar la forma híbrida, mientras que la otra mitad produce plantas que permanecen constantes y reciben el carácter dominante o el recesivo en igual número. "
    Gregor Mendel

    [editar]3ª Ley de Mendel: Ley de la segregación independiente

    En ocasiones es descrita como la 2ª Ley. Mendel concluyó que diferentes rasgos son heredados independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos, por tanto el patrón de herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia de otro. Sólo se cumple en aquellos genes que no están ligados (en diferentes cromosomas) o que están en regiones muy separadas del mismo cromosoma. Es decir, siguen las proporciones 9:3:3:1.
    En palabras del propio Mendel:6
    Por tanto, no hay duda de que a todos los caracteres que intervinieron en los experimentos se aplica el principio de que la descendencia de los híbridos en que se combinan varios caracteres esenciales diferentes, presenta los términos de una serie de combinaciones, que resulta de la reunión de las series de desarrollo de cada pareja de caracteres diferenciales.
    Gregor Mendel

    [editar]Patrones de herencia mendeliana

    Mendel describió dos tipos de "factores" (genes) de acuerdo a su expresión fenotípica en la descendencia, los dominantes y los recesivos, pero existe otro factor a tener en cuenta en organismos dioicos y es el hecho de que los individuos de sexo femenino tienen dos cromosomas X (XX) mientras los masculinos tienen un cromosoma X y uno Y (XY), con lo cual quedan conformados cuatro modos o "patrones" según los cuales se puede trasmitir una mutación simple:
    • Gen dominante ubicado en un autosoma (herencia autosómica dominante).
    • Gen recesivo ubicado en un autosoma (herencia autosómica recesiva).
    • Gen dominante situado en el cromosoma X (herencia dominante ligada al cromosoma X).
    • Gen recesivo situado en el cromosoma X (herencia recesiva ligada al cromosoma X).




wikipedia.org.com

lunes, 7 de marzo de 2011

mitosis y la meiosis

diferencias entre la mitosis animal y vegetal

La división del citoplasma, el último evento de la mitosis, difiere en las plantas y los animales. Hacia el final de la telofase de las células animales, la membrana plasmática se divide formando un surco a lo largo del ecuador, se forman dos células, cada una idéntica a la original.
La división del citoplasma es diferente en las plantas, dado que las plantas tienen una pared rígida, la membrana plasmática no se "estrangula". En cambio, se forma una estructura llamada placa celular a lo largo del ecuador de la célula.


lunes, 28 de febrero de 2011

MITOSIS

  1. PROFACE
  2. METAFASE
  3. ANAFASE
  4. TELOFASE
  5. INTERFASE
NO HAY INTERCAMBIO DE ADN 

METOSIS

  1. PROFAS I
  2. METAFASE I
  3. ANAFASE I
  4. TELOFASE I
  5. PROFACE II
  6. METAFASE II
  7. ANAFACE II
  8. TELOFASE II
HAY INTERCAMBIO DE ADN

domingo, 13 de febrero de 2011

reproduccion

preguntas del blog

6. Contestar en tu blog las siguientes preguntas:
a. ¿La reproducción es un proceso común a todos los seres vivos? ¿Porqué?
R.- Si por que no puede haber mas si no se reproducen axesual o sexual mente 
b. Define que es un cromosoma.-es cada uno de los pequeños bastoncillos que se generan durante la reproduccion celular
c. Define que es un gen.-Un gen es una secuencia lineal organizada de nucleótidos en la molécula de ADN (o ARN en el caso de algunos virus), que contiene la información necesaria para la síntesis de una macromolécula con función celular específica, normalmente proteínas, pero también ARNmARNrARNt.
d. Define que es el ADN.-El ácido desoxirribonucleico, frecuentemente abreviado como ADN (y también DNA, del inglés deoxyribonucleic acid), es un tipo de ácido nucleico, una macromolécula que forma parte de todas las células. Contiene la informacióngenética usada en el desarrollo y el funcionamiento de los organismos vivos conocidos y de algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria.

miércoles, 9 de febrero de 2011




Los tiburones son miembros de la clase Chondrichthyes, la cual incluye también las rayas y las quimeras. Existen 368 especies de tiburones reconocidas actualmente vivas, distribuidas en 8 órdenes; hay aparte, 7 órdenes extintos.
Los primeros tiburones aparecieron en los océanos hace 400 millones de años, en el Devónico.2 Los tiburones primitivos tenían formas que no tenían parecido con los actuales; como Helicoprion, con su dentadura en forma de espiral; Orthacanthus, tiburón fluvial; Paleocarcharias, antecesor de los actuales tiburones martillo; Hybodus, tiburón que se alimentaba de animales más grandes que él; Paleospinax, uno de lo primeros tiburones en tener una estructura ósea como la de tiburones actuales; Stethacanthus, con una estructura en forma de yunque en su espalda; Symmorium, con parecido al Stethacanthus;Protospinax, antecesor moderno de las rayas; Pseudorhina, antecesor de los tiburones ángel;Scapanorhynchus, pariente extinto del actual tiburón duende; Edestus, con dentadura en forma de tijeras; Cretoxyrhina, pariente de HybodusLanma, antecesor del tiburón toro;Cobelodus, con una cabeza pequeña en comparación con el cuerpo; y uno de los más famosos, Carcharodon megalodon, tiburón de 18 metros, antecesor del gran tiburón blanco, además de varios tiburones no mencionados.3
Durante casi 400 millones de años, los tiburones han ido evolucionando sin cesar, adquiriendo múltiples formas y tamaños, desarrollando nuevos sentidos y órganos; o bien, evolucionaron en especies muy especializadas como los tiburones martillo (Sphyrna lewini). Su apogeo llegó al tiempo que los dinosaurios se convertían en los dueños de la tierra firme. Pero los tiburones, siempre estuvieron más adaptados que los dinosaurios, y si ya habían soportado la mayor extinción de todos los tiempos en el Paleozoico (hace 240 millones de años), fueron capaces de soportar el impacto ambiental que causo la desaparición de los dinosaurios.
Hace unos 100 millones de años surgieron los tiburones que en la actualidad conocemos. Aparecieron los superpredadores como Carcharodon megalodon el cual, como todo otro tiburón extinto, es conocido por sus dientes (los únicos huesos encontrados en estos peces cartilaginosos y, por lo tanto, los únicos fósiles producidos). Una primera reproducción de la mandíbula basada en algunos de los mayores dientes dio como resultado que el pez podía tener hasta 36 m de longitud; los cálculos se revisaron posteriormente y se estimó que podía llegar a medir unos 15 m y se convirtió en el mayor cazador de los ya muy abundantes mamíferos marinos.

REPRODUCCION.-
La mayoría de los peces óseos producen gran cantidad de huevos pequeños que se ponen en el agua, donde son fecundados externamente por los espermatozoides liberados por los machos. Éste es un proceso en el que se produce un gran despilfarro; la mortalidad inicial entre los huevos y larvas desprotegidos es enorme y las tasas de supervivencia son función de las condiciones ambientales. Los tiburones han optado por una estrategia reproductiva diferente: los huevos se fecundan internamente y se invierte más energía en producir menos crías pero más protegidas.
Los métodos de reproducción de los tiburones van desde las formas ovíparas que ponen los huevos grandes y bien protegidos, hasta las especies ovovivíparas que dan a luz crías vivas que se han nutrido a través de una placenta de manera análoga a los mamíferos.



imagenes desde google